online casino siteleri
guvenilir bahis siteleri

Grupos de Investigación

previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Slider
instagram youtube facebook whatsapp

Linea Calidad Ambiental, Calidad De Vida Y Desarrollo Humano

Objetivo: La calidad ambiental se relaciona, obviamente, con las características físicas: aire limpio, temperatura suave, amenidad topográfica, ausencia de ruidos, ausencia de contaminantes del suelo, aire, agua potable, entre otros. Sin embargo, la calidad de los aspectos psicosocio-culturales son señalados cada vez más como realmente determinantes en el juicio sobre la calidad del ambiente y su papel condicionante en la calidad de vida. De esta forma, factores relacionados por ejemplo con el vecindario: tipo de persona o grupos que me rodean y con quienes me relaciono, accesibilidad de bienes y servicios, seguridad para todos (especialmente de los niños y los viejos) el control social sobre los espacios y visitas (privacidad – territorialidad), ausencia de congestión vehicular, interés por actividades ambientales limpias, apoyo y solidaridad entre vecinos,..., etc. ganan espacio no sólo dentro de los conceptos e imaginación popular sino como objetos de interés científico - profesional de los diferentes actores de la vida social comunitaria y de algunos investigadores que denominan esta tendencia como "espacios de vida".

La calidad del ambiente, en sus dimensiones físicas, bióticas y antròpicas juega papel determinante en la configuración de la calidad de vida concepto rector de la mayor parte de los proyectos de investigación o intervención de tipo social en sentido extenso. Como colofòn de esta interacción, ambos elementos fundamentan la identificaciòn, valoración y gestión de lo que llamamos desarrollo humano , sobre todo en cuanto PROCESO y no tanto como producto. Este concepto se articula a nivel mundial, a pesar de su polisemia y complejidad, como un deber ser ètico de todo proyecto macro, como lo sostiene el PNDU. La interacción y retroalimentación entre estos componentes y su conocimiento a nivel local dentro de dimensiones globales es el propósito de la línea en cuestión.
Responsable: Prof. Henry Granada.

Ver + información de la línea AQUÍ

Estudios Culturales y la política

Objetivo: La línea tiene como énfasis presentar una visión panorámica de las principales problemáticas que hasta hoy han abordado las teorías clásicas y las teorías críticas contemporánea de los Estudios Culturales sobre los cuerpos y las emociones, superando las tradicionales divisiones entre lo económico, lo psicológico, lo histórico, lo político y lo cultural: así se examinará cómo se pone en juego, a través de distintos casos en países de América Latina, en las relaciones interculturales de los cuerpos, explícitos o implícitos intereses, tradiciones, móviles, prácticas institucionalizadas, o disposiciones ligadas a posiciones ocupadas en el espacio social. A la vez que se pone énfasis en cómo la pluralidad de lo político, a la vez que cuestiona la política dominante, genera nuevas producciones sociales de sentido (creatividades) y opciones de transformación social y política.
Responsable: William López Gutiérrez

Ver + información de la línea AQUÍ

Problemas Contemporáneos: Entornos, Actores y Políticas Sociales. 

Objetivo: Abordar desde una perspectiva psicosocial y sociocultural, las problemáticas de nuestro país tan asociadas unas con otras, como: la falta de participación social, la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, el desplazamiento y conflicto interno Colombiano, violencia intrafamiliar, deterioro ambiental; con el fin de proponer no sólo estrategias de intervención a diferentes niveles, sino la formulación y evaluación de políticas públicas. Por tanto la línea alude a temas como salud, género, organizaciones de base, participación social, minorías, construcción de subjetividades e identidad social, relaciones intergrupales, construcción social del medio ambiente.
Responsable: Mª Eugenia Delgado G.

Ver + información de la línea AQUÍ

Procesos De Transformacion Social 

Objetivo: La línea de Investigación tiene como objetivo el desarrollar procesos de investigación-intervención en problemáticas psicosociales pertinentes a los contextos colombianos y latinoamericanos. Los procesos de investigación-intervención se refieren a la indagación, corroboración e implementación de alternativas de solución a dichas problemas psicosociales; así como la construcción teórica, metodológica, tecnológica y técnica que posibilite el fortalecimiento del corpus de la Psicología Social y de las disciplinas con las que se entre en procesos de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
Responsable: Alonso Tejada.

Ver + información de la línea AQUÍ