online casino siteleri
guvenilir bahis siteleri

Grupos de Investigación

previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Slider
instagram youtube facebook whatsapp

Artículos

  • Granada, H. (2010). Cultura y ambiente: perspectiva psicosocial. En: Pérez, M., Rojas, J y Ordóñez, C.(comps.) Desarrollo sostenible. Principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia. Cali: Univalle.
  • Granada, H. y Carmona H. (2009). Calidad Ambiental Urbana: Imaginarios, bondades y contrastes. El caso de Guadalajara de Buga. Universidad del Valle - Buga, CVC, Alcaldía Municipal de Buga, TEPA y Fundación Univalle- Buga. Buga: IMPRETEC.(Libro, informe de investigación)
  • Pérez, M. A.(comp.) (2008). Políticas Públicas de sostenibilidad en Colombia. Piensa Colombia - Congreso de la República. (asesor en el tema cultura ambiental).
  • Granada, H. y Martínez, H. (2007). Aportes de la psicología social - ambiental al diseño y planificación urbanas: "Corredor Cultural - Ambiental Río Cali". Psicología para América Latina. Revista electrónica internacional de la Unión Latinoamericana de entidades de psicología. Número especial: La psicología y la ciudad. No. 10.
  • Granada, H. (2007). Dimensiones Psicosociales del Ambiente: su relación con el desarrollo humano. Buga: IMPRETEC. ISBN 978-958-98135-2-2.
  • Granada H.(2006). La  calidad ambiental del centro de educación medioambiental el Topacio del parque  Farallones: perspectiva psicológica. Revista Pre-Ttil, año 4, No. 10, enero –marzo. (Universidad Piloto de  Colombia).
  • Rizo, L., Gutiérrez F. y Granada H. (2004). Percepción, conocimiento y valoración del ambiente físico y social de la Universidad del Valle, Sede Meléndez, en un grupo de estudiantes y su influencia en el comportamiento ecológico responsable. Psicología desde el Caribe, No. 14, agosto - diciembre, pp. 173 - 221. Informe de investigación. ISSN 0123-417X.
  • Direcciones en que se desarrollará la Psicología  Ambiental en los años futuros (2003) Estudios de Psicología. Universidad Federal do Rio Grande  do Norte. Vol 8 –no.2 – maio a agosto. ISSN 1413 – 294X.
  • La psicología Ambiental: perspectivas en el contexto de la Globalización y la Localización (2003a). Libro de resúmenes del Congreso bienal internacional sobre Desarrollo Humano: aspectos interculturales e intergeneracionales. Santiago de Cuba, noviembre 10 - 14. ISBN 959-207-094-6.
  • Silva, E. y Granada H. (2003b). significado psicosocial construido en torno de su actividad laboral por parte de un grupo de recicladores de la ciudad de Cali - Colombia Revista del colegio de Psicólogos de Chile, vol.24, No. 1, pp. 39 - 54. Informe de investigación. ISSN 0716-3630.
  • Morales, V. M., Guzmán Y. y Granada H. (2003c). Aspectos que interactúan en el proceso adaptativo entre niños en situación de desplazamiento y sus nuevos entornos. Revista brasileira de crescimento e desenvolvimento humano. Vol. 13, No. 1, jun. - jul. (pags. 11 - 26). Sao Paulo: U.S.P. ISSN 0104 - 1282. Informe de investigación.
  • Granada,H. (2002b). Percepción y valoración de la  calidad ambiental del hábitat  urbano: el caso de Cali (Colombia).  En: Guevara J: y Mercado S. (Coords.). Temas selectos de Psicología  Ambiental. México: UNAM – GRECO – FUNDACIÓN UNILIBRE. (Informe de Investigación).
  • Granada, H. (2002c). Ambiente  y Desarrollo: perspectiva desde las  comunidades negras del Pacífico Vallecaucano. En: Terán A. A. y Landázuri A. M. (Comps.): Segundo encuentro Latinoamericano de Psicología  Ambiental. Sustentabilidad, comportamiento y Calidad  de Vida. México: UNAM – Facultad de  Psicología – Iztacala. (Informe de Investigación)
  • Granada,H. (2001). El Ambiente Social . Revista del Centro de Investigaciones  y Desarrollo Humano. Vol. 9, No. 1, julio. Universidad del Norte, Barranquilla. (pgs. 388 – 407). ISSN:0121-3261.
  • La calidad ambiental y la participación comunitaria: el caso del poliducto Pacífico (1998a). En: Psicología y Comunidad. Caracas: Universidad Central de Venezuela. (pags. 211 - 224) ISSN 980-00-1099.8.
  • Los megaproyectos como escenarios de participación del psicólogo Socio - ambiental (1998b). En Guevara y otros: Estudios de psicología Ambiental en América Latina. México: universidad Autónoma de Puebla - Universidad Nacional Autónoma de México. (Pags. 117 -138) ISSN 968-36-6915-8.
  • Intervenciones de la psicología social comunitaria: el caso de Colombia (1995). En Wiesenfeld, A. y Sánchez, E. (Comps. 1995). Psicología Social Comunitaria. Contribuciones Latinoamericanas. Caracas. Universidad Central de Venezuela. Tropikos. (pags. 117 - 150) ISSN 980-325-104-X.

Libros

  • Granada, H. y Carmona H. (2009). Calidad Ambiental Urbana: Imaginarios, bondades y contrastes. El caso de Guadalajara de Buga. Universidad del Valle - Buga, CVC, Alcaldía Municipal de Buga, TEPA y Fundación Univalle- Buga. Buga: IMPRETEC.(Libro, informe de investigación)

  • Psicologíambiental (2002a): Introducción temática.  Centro de Investigaciones  en Desarrollo humano. Barranquilla: Universidad del Norte (140 pags.) ISBN 958-8133-17-3