Sánchez, H., Cerchiaro, E., & ; Guevara, M. (2013). Cambio y variabilidad: un marco de referencia en los estudios sobre el primer año de vida. Acta Colombiana De Psicologia, 101 – 113 . Ver PDF Aqui.
Sánchez, H., Cerchiaro, E., & ; Guevara, M. (2013). Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente y causalidad operatoria: evidencia empírica. Avances En Psicología Latinoamericana, 291-309. Ver PDF Aqui.
Obando, O. L., Rodríguez, L. A., & ; Palacios, D. (2012). Subjetividades de género con experiencias de familiares victimas de desaparición forzada. La manzana de la Discordia, 35-53. Ver PDF Aqui.
Obando, O. L. (2011). Reseña: el uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armada colombiano: desafíos y oportunidades. La manzana de la discordia, 99 -103. Ver PDF Aqui.
Sánchez, H., Mariela, O., & ; Cerchiaro, E. (2012). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica, 427-440. Ver PDF Aqui.
Obando, O. L., & ; González, J. (2010). Pautando los ritmos del videojugar: juego elocutivo y silencioso, juego continuo y fracturado. Nexus, 30 -49. Ver PDF Aqui.
Obando, o. L., & ; Otálora, B. (2010). Incidencia política de la juventud Vallecaucana en la formulación de políticas ambientales. Prospectiva , 417 -446. Ver PDF Aqui.
Obando, O. L., Arango, S. L., & ; Villalobos, M. E. (2010). Resiliencia en niños con experiencias de abandono. Acta Colombiana De Psicología, 149- 159 . Ver PDF Aqui.
González, J., & ; Obando, O. L. (2010). Pensar con los pies: dinámicas elocutivas, corporales y emocionales en la práctica de videojuego. Nexus , 50 ; 56. Ver PDF Aqui.
Obando, O. L. (2009). Opciones cualitativas de investigación e intervención en psicología política y género. La investigación acción participativa en estudios sobre maltrato y formas de violencia política que afecta a niños, niñas y jovenes. Facultad de Salud, Universidad Nacional de Colombia, 12 -25. Ver PDF Aqui.
Obando, O. L. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia: Reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Manzana de la Discordia, 87 -89. Ver PDF Aqui.
González, J., & ; Gómez, R. (2008). Tecnología y malestar urbano entre jóvenes. Nómadas, 4- 24. Ver PDF Aqui.
González, J., & ; Obando, O. L. (2008). Clasificar los video juegos como tarea dinámica. Nexus, 72- 83. Ver PDF Aqui.
Hormaza, M. O. (2008). Contribuciones de la Psicología a los Problemas de la Niñez en Colombia. Interamerican Journal Of Psychology, 487-498. Ver PDF Aqui.
Obando, O. L. (2008). La carrera científica: una forma de construir espacios de acción para mujeres aun en la adversidad. La Manzana De La Discordia, 75 -84. Ver PDF Aqui.
E16. Obando, O. L., & ; González, J. (2008). Mapear los eventos temporales en las situaciones de videojuegos. Nexus, 84 -103. Ver PDF Aqui.
Obando, O. L. (2007) Una política pública de mujer con perspectiva de género. Cuadernos de Administración, (36) 317-340. Ver PDF Aqui.
Sevilla, E. (2007) Intelectuales públicos e intelligentsia local: una mirada a la antropología de Tierradentro, Cauca. Revista Colombiana de Antropología. (43)119-156. Ver PDF Aqui.
Sevilla, E. (2007) Verdades y redescripciones etnográficas. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología. (5) 241-274 Ver PDF Aqui.
Sevilla, E. (2007) Los animales mágicos de Tierradentro ¿Magia de quién? Journal of. South American Archaeology-Ijsa (1) 67-79 Ver PDF Aqui.
Obando, O. L. (2006) Una Experiencia de Investigación e Intervención Antirracista con Perspectiva de Género. Interamerican Journal of Psychology. (40) 313-332. Ver PDF Aqui.
Obando, O.L. (2006) Vale la pena nadar contra la corriente en asuntos de cuotas políticas. La Manzana de la Discordia. 2 (1) 119-125 Ver PDF Aqui.
Obando, O.L. (2006) La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de psicología política y de género. Forum: Qualitative Social Research. 4(7) Art 3. Ver PDF Aqui.
González, J. & ; Gómez, R. (2006) Relato a dos tiempos: herencias y emergencias de la apariencia corporal. Nexus (2) 8-27
González, J. (2006) El sentido del monitoreo de medios sobre formas de representación de lo indígena. Nexus. 1(1) 156-157
González, J. & ; Gómez, R. (2005) La dimensión recreativa de la educación popular y de adultos: la imaginación como desafío educativo y político. Revista Debate en Educación de Adultos. (19) 12-23
González, J. & ; Gómez, R (2005) Estilos del cuerpo expuesto. Nómadas 23(1) 38-46 Ver PDF Aqui.
González, J. (2005) Crisis del periodismo informativo: retorno a la comunicación. Nexus. 1(1) 32-49.
Sevilla, E. (2004) modos y niveles de investigación en arte: comentarios desde la antropología. Entreartes 3(3) 46-59
Obando, O.L. (2004) Struktureller Rassismus am Beispiel der Deutschen Schule Bildung Sud Nord. 1 (45) 98-111
Sevilla, T.; Sevilla, E. (2004) Álgebras y tramas en el cálculo de riesgos. Revista Colombiana de Antropología. (40) 13-60 Ver PDF Aqui.
Restrepo, O.; Puche, R. & ; Peña, S. Promoción de la convivencia y prevención de violencia interpersonal mediante actividades lúdicas y humorísticas: el proceso de implementación de la estrategia ¿Y el respeto qué? Colombia Médica (2003) 1(34) 31-35 Ver PDF Aqui.
Sevilla, E. (2001) De amores, poetas y comunicación. Ensayo ganador del Premio de Comunicación Social Jesús Martín Barbero. Premios Nacionales de Artes Universidad del Valle. 1(46) 1-79 Ver PDF Aqui.
Sevilla, E. (2000) La producción de textos etnográficos sobre asuntos de amores: aspectos técnicos y metodológicos del conocimiento antropológico. Documentos de trabajo del CIDSE 1(47) 17-43
Sevilla, E. (1999) Mal de amores a la vuelta de ocho siglos. Nómadas. (11) 186-198 Ver PDF Aqui.
Sevilla, E. (1999) Sociología de la sexualidad, variables de encuesta y perfiles nacionales: a propósito del dismorfismo de género en Colombia. Estudios demográficos y urbanos. (12) 261-306 Ver PDF Aqui.
Sevilla, E. (1998) Modelos analíticos de las ciencias sociales para prevención de infección por VIH. Documentos de trabajo del CIDSE 1(44) 78-109
Sevilla, E. (1998) Mal de amores y salud reproductiva. Documentos de trabajo del CIDSE. 1(44) 78-109
Sevilla, E. & ; Martínez, A. (1997) Observaciones desde Cali, Colombia, sobre lógicas prácticas de barrera e intimidad en el uso del condón en el comercio sexual femenino. Documentos de trabajo del CIDSE. 1 (32) 59-71
Sevilla, E. & ; Martínez, A. (1997) Juegos eróticos, embarazos no deseados y decisiones racionales en parejas noconyugalizadas de la ciudad de Cali. Documentos de trabajo del CIDSE. 1(32) 119-147
Sevilla, E. & ; Salazar, A. (1997) Racionalización social y democratización de las relaciones íntimas: el caso de los gay en la ciudad de Cali. Boletín socioeconómico (30) 35-56
Obando, O. L. (1995) Thesen zum Ausländerstudium als interkulturelle Kommunication. Psychologies 1(18) 16-17
Sevilla, E.; Calero, D. & ; Blandón, E. (1992) Vigilancia epidemiológica del VIH-1/SIDA en trabajadoras sexuales de Cali, Colombia. Colombia Médica. 4(23) 167-172
Obando, S. O. (2013). Luna Roja: Herramientas teórico prácticas para el fortalecimiento de subjetividades de género. Fundamentos teóricos y metodológicos (Vol. 1). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Ver PDF Aqui.
Correa, M., Sánchez, H., Ordoñez, O., Otálora, Y. (2010). Documento No. 13. Aprender y jugar, Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Ver más
Obando, O. L. (Ed.) (2010). Psicología Social Crítica: Aportes y aplicaciones sobre el lenguaje, ciudadanía, convivencia, espacio público, género y subjetividad. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle. Ver más
Orozco, M.; Orozco, B.; Otálora, Y.; Puche, R., Correa, M. (2009). Documento 10. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educacion Nacional. Ver más
González, J. Gómez, R. (2006) Los niños y la televisión. Bogotá: Comisión Nacional de Televisión, Programa de Investigaciones Académicas sobre TV.
Ordóñez, O.; Otálora, Y.; Sánchez, H. & Correa, M. (2006) Instrumento para la descripción de competencias básicas en el grado de transición. Fundamentos conceptuales, estructura del instrumento, descripción de actividades y rejillas de aplicación. Bogotá: Imprenta Nacional del Colombia.
González, J.; Arteaga, M.; Toro, H. & Patiño, C. (2005) Monitoreo de medios: la representación de lo indígena en los medios de comunicación. Bogotá: Hombre nuevo editores.
González, J. Gómez, R. (2004) Nuestra casa, nuestras pantallas: manual de convivencia con las pantallas audiovisuales. Cali: Unidad de Artes Gráficas, Facultad de Humanidades de Universidad del Valle.
González, J. (2004) Repensar el periodismo. Transformaciones y emergencias del periodismo actual. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Sevilla, E.; de los Reyes, C.; Loaiza, L.; Machado, A.; Paz, A.; Rosero, K.; Saldarriaga, Z. Córdoba, M. El espejo roto: ensayos antropológicos sobre amores y condición femenina en la ciudad de Cali. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Sánchez, H. (2003) ¿Y del respeto qué? Juegos y humor como estrategia de prevención de los malos tratos (Tomo II). Cali: Artes Gráficas del Valle.
Obando, O.L. (2001) Tesis doctoral: Antirassistische Bildungsarbeit mit Mädchen – Beitrag zu methodologischen Aspeckten der geschlechtsspezifischen Bildungsarbeit mit Maedchen unter Anwendung der Aktionsforschungsmethode. Berlín: Technische Universität Berlin.
Obando, O.L. (2015). Imaginarios patriarcales sobre el género femenino en comerciales televisivos colombianos. En J. Moncayo, A. Diaz, Psicología Social Crítica e Intervención Psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación (págs. 255-288). Cali: Bonaventuriana, Universidad San Buenaventura.
Otálvaro, B., & Obando, O. (2013). Capítulo 5: Uso de enfoques cualitativos en el análisis de políticas públicas de Colombia. En El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación. Reflexiones teóricas y estudios de casos (págs. 123 -139). Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional De Colombia .
Obando, O.L. (2013). Capitulo 4. Arte y Psicología. En O. Obando, Luna Roja. Herramientas teórico prácticas para el fortalecimiento de subjetividades de género (págs. 97-107). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Ver PDF Aqui.
Obando, O.L. (2013). Capítulo 5: La IAP con perspectiva feminista como método de investigación e intervención. En O. Obando, Luna roja, herramientas teórico prácticas para el fortalecimiento de subjetividades de género (págs. 111-124). Cali: Programa Editorial Universidad Del Valle. Ver PDF Aqui.
Obando, O.L. (2013). Capítulo 2: La propuesta Luna Roja desde una perspectiva constructivista. En O. Obando, Luna roja, herramientas teórico prácticas para el fortalecimiento de subjetividades de género (págs. 111 – 124). Cali: Programa Editorial Universidad Del Valle.
Sánchez, H., Paba, C., & Sánchez, L. (2013). Desarrollo de niños que viven en sectores urbanos pobres y sus contextos de interacción educativa. En Primera Infancia, Lenguajes E Inclusión Social: Una Mirada Desde La Investigación, (págs. 127-148). Bogotá: Ediciones Usta. Universidad Santo Tomás.
Obando, O.L. (2012). Perspectivas en Psicología política latinoamericana. Su significado en la formación, la investigación y la intervención. En Psicología Social. Temas, Teorías Y Aplicaciones (págs. 113-162). Medellin: Imprenta Universidad de Antioquia.
Obando, O.L. (2012). Prefácio. En A Cidade Refletida, Die Verspiegelte Stadt, La ciudad Reflejada (págs. 11-19). Blanche .
Obando, O.L. (2010). Aportes teóricos para abordar el problema del desarrollo de la identidad femenina en situaciones de maltrato. En O. L. Obando, Psicología Social Crítica: Aportes Y Aplicaciones Sobre El Lenguaje, Ciudadanía, Convivencia, Espacio Público, Género Y Subjetividad (págs. 111-136). Cali: Programa Editorial Universidad Del Valle. Ver PDF Aqui.
Obando, O.L. (2010). Des-incorporación, Juegos. En A Cidade Em Nos (págs. 41-43). Brasil: Grupo Editorial Scortecci. Ver PDF Aqui.
Obando, O.L. (2010). Luna Roja, una experiencia de investigación acción e intervención en identidad femenina. En O. Obando, Psicología Social Crítica: Aportes Y Aplicaciones Sobre El Lenguaje, Ciudadanía, Convivencia, Espacio Público, Género Y Subjetividad (págs. 147-172). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Obando, O.L. (2010). Mi tiempo, Agua sobre montaña, espejos, sola, invierno Perge, Winter, Perge. En A Cidade Em Nos (págs. 98-103). Brasil: Grupo Editorial Scortecci. Ver PDF Aqui.
Obando, O.L. (2010). Prólogo/Vorwort/prefácio. En A Cidade Em Nos (págs. 9-20). Brasil: Grupo Editorial Scortecci.
Obando, O.L. Jiménez, M., & Díaz, C. (2010). Subjetividades juveniles en contextos de conflicto armado. En O.L. Obando, Psicología Social Crítica: Aportes Y Aplicaciones Sobre El Lenguaje, Ciudadanía, Convivencia, Espacio Público, Género Y Subjetividad (págs. 211- 244). Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad Del Valle. Ver PDF Aqui.
Obando, O.L. & Otálvaro, B. (2009). La participación de la juventud en las políticas públicas. En Análisis Y Evaluación De Políticas Públicas. Debates Y Experiencias En Colombia (págs. 254-275). Universidad Nacional De Colombia Facultad De Derecho Ciencias Politicas Y Sociales. Ver PDF Aqui.