online casino siteleri
guvenilir bahis siteleri

Facultad de Psicología

previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Slider
instagram youtube facebook whatsapp
  • Galvez, L; Ascuntar, M.; Lledias, E.; & Rentería, E. (2015) Identidad Profesional y Carrera de Mujeres en Cargos Gerenciales Revista de Psicología GEPU, Vol. 6 No. (1) pp. 78 – 105 – Enero-Junio.
  • Kilnger. R.; Olaya, J. Rentería, E; Canaval. J; Giraldo, A. L; Bermundez, J; Mosquera J. (2014) Medición de la imagen institucional de una universidad entre estudiantes de último año de educación secundaria. Sophia: Educación. Vol 10 (1) pp 83-94.
  • Rosero, O (2013) Construcciones de identidad femenina bajo condiciones de “ausencia histórica”. Revista Civizar . Universidad Sergio Arboleda.
  • Rentería, E. & Torres, C. (2012). Identidad profesional: proceso de configuración en el caso de dirigentes de organizaciones no gubernamentales. Cadernos de Psicología social do trabalho. Universidade de São Paulo. vol. 15, n. 2, p. 287-302.
  • Rentería, E. (2012). Desarrollo de la empleabilidad como estrategia para las organizaciones: limitaciones, posibilidades e implicaciones para las personas. Revista Aristeo, No. 2. Pp 69 – 90. Universidad de Buenos Aires.
  • Díaz, F (2012). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, ISSN: 1657-9267 ed.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, v.11 fasc.1 p.n/a -, 2012.
  • Enriquez, Á (2012). Universidad, Investigación y Conocimiento. Revista Diversitas, de la Universidad Santo Tomas. v.9, No 1, 2013.
  • Gómez, I (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, Volumen 9, No. 16, 2011, pp. 89-106, Colombia, 2011.
  • Rosero, O (2011). Análisis del trabajo juvenil femenino. Pensamiento Psicológico, Volumen 9, No. 16, 2011, pp. 153-170, Colombia, 2011.
  • Rosero, O (2011). Ejercicio de Análisis del Discurso sobre el tema del trabajo femenino infantil y juvenil. Pensamiento Psicológico. ISSN: 1657-8961, como parte de la producción de la RED POT vinculada a ASCOFAPSI, Colombia, 2010.
  • Lopez, M. A. (2010). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de competencias gerenciales en directivos universitarios. Pensamiento Psicológico. ISSN: 1657-8961, como parte de la producción de la RED POT vinculada a ASCOFAPSI, Colombia, 2010.
  • Rosero, O & Molina, S. (2008). Sobre la investigación en emprendimiento. Informes Psicológicos ISSN: 0124-4906, 2008 vol:10 fasc: N/A págs: 29 - 40, Colombia, 2008.
  • Rentería, E. (2008). Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: Implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto. Informes Psicológicos, 10, 65 - 80.
  • Rentería, E., Lledias, E. & y Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar: una lectura aproximativa desde elementos de la psicología social. Diversitas - Perspectivas en Psicología, Vol 4 (2), 427 - 441.
  • Gómez, I. & Andrade, V. (2008). Salud laboral, investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico, 4 (10), 9 - 25.
  • Rentería, E. (2007). Empleabilidad: Una Lectura Psicosocial. Revista Colombiana de Estudios Del Trabajo ISSN: 0, 2007 vol:1 fasc: N/A págs: 39 - 56, Colombia, 2007.
  • Rentería, E. & Rodríguez S. (2007). Una Aproximación a las Concepciones y Versiones sobre el Trabajo en Organizaciones de Trabajo Asociado. Revista Colombiana de Estudios Del Trabajo ISSN: 0, 2007 vol:7 fasc: N/A págs: 7 – 35, Colombia, 2007.
  • Rentería, E., García, E., Restrepo, I. & y Riascos, W. (2007). Sentidos de trabajo construidos a partir de la trayectoria y recursos para afrontar el mundo del trabajo. Perspectivas en Psicología, 10, 127 - 151.
  • Rentería, E., Restrepo, I., Riascos, W., Garcia, E. (2007). Una Aproximación a las Concepciones y Versiones sobre el Trabajo en Organizaciones de Trabajo Asociado. Revista Colombiana de Estudios Del Trabajo ISSN: 0, 2007 vol:7 fasc: N/A págs: 7 – 35, Colombia, 2007.
  • Gómez, I (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psychologica. Santa fe de Bogotá, 6, 105 – 113.
  • Rentería, E y Andrade, V. (2007). Representaciones y acciones de los alumnos universitarios frente a la empleabilidad. Revista Psicología desde el Caribe, 20, 130-155.
  • Enríquez, A y Rentería E. (2007). Estrategias de Aprendizaje para la Empleabilidad en el Mercado del Trabajo de Profesionales Recién Egresados. Universitas Psychologica. Universidad Javeriana Bogotá, 6 (1), 89 – 103.
  • Enríquez, A (2007). La Significación en la Cultura. Concepto base para el Aprendizaje Organizacional. Universitas Psychologica. Universidad Javeriana Bogotá, 6 (1), p.155 –162.
  • Enríquez, A y Rentería E. (2006). Usted mismo S.A.?. El posicionamiento Profesional en el Mercado de Trabajo. Reflexiones desde el Marketing y el Comportamiento del Consumidor. Psicología Desde El Caribe. Universidad del Norte, 18(2)139 - 160.
  • Enríquez, A y Rentería E. (2006). Evolución del Proceso de Selección para cargos gerenciales, Comparación entre las Prácticas llevadas a Cabo en 1997 y 2006 en la Ciudad de Cali. Suma Psicológica. F Universitaria Konrad Lorenz, 13(2),229 - 244.
  • Rentería, E y Carvajal B (2006). Abordaje Psicosocial de la Diversidad y Papel de Formas Organizativas en la Estructuración de Contextos Organizacionales Instituidos. Psicología Desde El Caribe. Universidad del Norte, 1(17), 149 - 175.   ISSN 0123-417X.
  • Enríquez, A y Castañeda, D (2006). Estado Actual de la Investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo. Acta Colombiana de Psicología. Universidad Católica, 19 (1)77 - 86.  ISSN 0123-9155
  • Rodríguez, S y Rentería, E (2007). Una Aproximación a las Concepciones y Versiones sobre el Trabajo en Organizaciones de Trabajo Asociado. Revista Colombiana de Estudios Del Trabajo, 1, Abril – Agosto: 7-35.
  • GÓMEZ, I. y GÓtee;MEZ, S. X. (2004) Síndrome de Burnout: Intervención cognoscitiva conductual. Revista Pensamiento Psicológico. En: Pontificia Universidad Javeriana Cali No. 3. -ISSN: 1657-8961.
  • Gómez, I (2000). Caracterización de la ansiedad en sujetos asmáticos de la ciudad de Cali a través del ISRA. Revista Sonorense de Psicología, 14(1 y 2).
  • Rentería, E (1996). Consideraciones particulares de la teoría crítica de la escuela de Frankfurt para una comprensión de las organizaciones. Revista da A P G. Sao Paulo: 9,168 - 180.
  • Rosero, O. (2011). Análisis del trabajo juvenil femenino. Pensamiento Psicológico, 9, 16, pp. 153-170. 
  • Rentería, E. (2012). Desarrollo de la empleabilidad como estrategia para las organizaciones: limitaciones, posibilidades e implicaciones para las personas. Revista Aristeo, 2. pp 69–90. 
  • Álvarez, A. & Gómez, C. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9, 16, pp. 89-106. 
  • Díaz, F. (2012) Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica. v.11 fasc.1 p.217-227. 
  • Rentería, E. & Torres, C. (2012). Identidad profesional: proceso de configuración en el caso de dirigentes de organizaciones no gubernamentales. Cadernos de psicologia social do trabalho,15.2. pp 287 -302. 
  • Enríquez, A (2013) Nuevas posibilidades y retos para la investigación y el conocimiento en universidades. Diversitas: Perspectivas en Psicología. V.9 fasc.1 pp. 97-107 .  
  • Rosero, O. (2013). Identidades femeninas bajo discursos de “ausencia” histórica. Revista Civilizar. Ciencias sociales y Humanas. Vol. 13 No. 24 pp. 117-135.  
  • Kilnger. R.; Olaya, J. Rentería, E; Canaval. J; Giraldo, A. L; Bermúdez, J; Mosquera J. (2014) Medición de la imagen institucional de una universidad entre estudiantes de último año de educación secundaria. Sophia: Educación. Vol 10 (1) pp 83-94.  
  • Rentería, E. (2004). De las intervenciones grupales a las intervenciones sociales. Un ensayo sobre el uso del conocimiento científico en el caso de las intervenciones ISSN: 0123-885X ed: Universidad De Los Andes Facultad De Ciencias Sociales v.18 fasc. p.37 - 49 ,2004.
  •  Díaz, F; & Rentería, E. (2017) De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-jurídicos, Bogotá, 19 (2): 129-155, julio-diciembre. Colombia.

  •  Vasconcelos, E; Zanelli, J. C; Renteria, E; & Costa, M. L (2018). O declínio organizacional e a ameaça de desemprego ao trabalhador. Interações v. 19, n. 2, abr/jun. Pp 25-137. Brasil.

  •  Álvarez, A. & Gómez, C. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9, 16, pp. 89-106. Colombia.
  •  Gómez, I. & Hernández, L.M. (2014) La comunicación en tres casos de acoso laboral. Diversitas: Perspectivas en Psicología.  v.10 pp 307-320. Colombia.
  •  Rentería, E. (2016) “Sobre la empleabilidad y el futuro de los trabajos en el País” Documento preparado y presentado a nombre del nodo POT de la Red de Investigadores en Psicología. In Separata “Trabajando en la Paz y Reconciliación”, Periódico el Tiempo, Colombia.

  •  Díaz, F (2016) La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre el 2000 y el 2010.  Psicología desde el Caribe. v.33 fasc.1 p.113 – 131.. Colombia.  
  • Sábala, M., Rentería-Pérez, E. & Díaz Bambula, F. (2021) Prácticas profesionales universitarias como mecanismo de inserción laboral: modalidad de trabajo y contratación. Praxis Psy. Vol. 22 Núm. 35 (2021). https://doi.org/10.32995/praxispsy.v22i35.158
  • Bosson, J. K., Jurek, P., Vandello, J. A., Kosakowska-Berezecka, N., Olech, M., Besta, T., ... & Rentería-Pérez, E. (2021). Psychometric properties and correlates of precarious manhood beliefs in 62 nations. Journal of Cross-Cultural Psychology, 52(3), 231-258. https://doi.org/10.1177/0022022121997997
  • Kosakowska-Berezecka, N. (...) +Autores; Rentería Pérez, E. (2020) Country-level and Individual-level Predictors of Mens Support for Gender Equality in 42 Countrys. En European Journal of Social Psychology Online ISSN:1099-0992 Vol 50, Issue 4 https://doi.org/10.1002/ejsp.2696
  • Renteria Perez, E.; Botero Sarassa, J. & Malvezzi, S. (2020) Dinámicas contextuales, recursos individuales y empleabilidad: El caso del profesorado universitario. Psicoperspectivas ISSN: 0717-7798 ed: Universidad De Santiago Univ Catolica De Valparaiso Pontificia Universidad Catolica De Valparaiso v.19 fasc.N/A p.1 - 16 DOI: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1741
  • Vasconcelos, E; Zanelli, J. C; Renteria, E; & Costa, M. L (2018). O declínio organizacional e a ameaça de desemprego ao trabalhador. Interações v. 19, n. 2, abr/jun. Pp 25-137. Brasil
  • Díaz, F; & Rentería, E. (2017) De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-jurídicos, Bogotá, 19 (2): 129-155, julio-diciembre. Colombia.
  • Díaz, F (2016) La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre el 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe. v.33 fasc.1 p.113 – 131.. Colombia.
  • Rentería, E. (2016) “Sobre la empleabilidad y el futuro de los trabajos en el País” Documento preparado y presentado a nombre del nodo POT de la Red de Investigadores en Psicología. In Separata “Trabajando en la Paz y Reconciliación”, Periódico el Tiempo, Colombia.
  • Gálvez, L; Ascuntar, M.; Lledias, E.; & Rentería, E. (2015) Identidad Profesional y Carrera de Mujeres en Cargos Gerenciales. Revista de Psicología GEPU, Vol. 6 No. (1) pp. 78 – 105 – Enero - Junio. Colombia
  • Gómez, I. & Hernández, L.M. (2014) La comunicación en tres casos de acoso laboral. Diversitas: Perspectivas en Psicología. v.10 pp 307-320. Colombia
  • Kilnger. R.; Olaya, J. Rentería, E; Canaval. J; Giraldo, A. L; Bermúdez, J; Mosquera J. (2014) Medición de la imagen institucional de una universidad entre estudiantes de último año de educación secundaria. Sophia: Educación. Vol 10 (1) pp 83-94. Colombia.
  • Rosero, O. (2013). Identidades femeninas bajo discursos de “ausencia” histórica. Revista Civilizar. Ciencias sociales y Humanas. Vol. 13 No. 24 pp. 117-135. Colombia.
  • Enríquez, A (2013) Nuevas posibilidades y retos para la investigación y el conocimiento en universidades. Diversitas: Perspectivas en Psicología. V.9 fasc.1 pp. 97-107 . Colombia.
  • Rentería, E. & Torres, C. (2012). Identidad profesional: proceso de configuración en el caso de dirigentes de organizaciones no gubernamentales. Cadernos de psicologia social do trabalho,15.2. pp 287 -302. Brasil.
  • Díaz, F. (2012) Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica. v.11 fasc.1 p.217-227.
  • Rentería, E. (2012). Desarrollo de la empleabilidad como estrategia para las organizaciones: limitaciones, posibilidades e implicaciones para las personas. Revista Aristeo, 2. pp 69–90. Argentina.
  • Álvarez, A. & Gómez, C. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9, 16, pp. 89-106. Colombia. Rosero, O. (2011). Análisis del trabajo juvenil femenino. Pensamiento Psicológico, 9, 16, pp. 153-170. Colombia